Descubrimiento histórico del CONICET: encontraron un huevo de dinosaurio en perfecto estado

Un gran descubrimiento sucedió el martes por los científicos del CONICET durante su investigación en Río Negro

Continúa la gran investigación de paleontología en el sur de la Argentina. Miles de descubrimientos han surgido a lo largo de todas excavaciones, pero el martes a la noche uno de los científicos del CONICET encontró un huevo de dinosaurio en perfecto estado.

La campaña “Expedición Cretácica I – 2025”, que cuenta con el respaldo del CONICET, National Geographic Society, la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” y la ayuda de la Secretaría de Cultura de la provincia de Río Negro, comenzó el 28 de septiembre pasado y culminará el 15 de octubre.

Los investigadores han encontrado una cantidad sin precedentes de restos fósiles, incluyendo los hallazgos más completos de mamíferos, pequeños lagartos, serpientes, varios tipos de dinosaurios, e incluso nidadas de más de cuatro especies de estos gigantescos reptiles.

Esto lo convierte en la ventana más completa del continente para poder entender lo que sucedió con el mundo de los dinosaurios antes de su extinción.

El increíble descubrimiento

A partir de esos objetivos se inició esta nueva fase de investigación, que se inició el lunes por la tarde. Y el primer día ya resultó ser un día de felicidad para el equipo de investigadores, ya que en la primera jornada laboral ya pudieron corroborar el descubrimiento de restos fósiles de un dinosaurio.

El descubrimiento ocurrió a unos 30 kilómetros de General Roca, en un sitio paleontológico con una antigüedad estimada de 70 millones de años, correspondiente al período en que los grandes dinosaurios comenzaron a extinguirse.

Dr. Federico Agnolín, paleontólogo, jefe científico de esta expedición y descubridor de este huevo prehistórico. “Nos encontramos con un nidito. Pensamos que era de ñandú, pero cuando lo limpiamos vimos que estaba repleto de tierra fosilizada. Es de un dinosaurio carnívoro muy parecido al Bonapartenykus”, relató uno de los investigadores frente a la cámara.

“Nunca vimos un huevo tan bien preservado”, comentó otro de los paleontólogos, destacando la magnitud del hallazgo para el estudio de los dinosaurios argentinos.

Las transmisiones se realizan desde el campamento base, ubicado a 30 kilómetros de General Roca, a través de las cuentas de Instagram @paleocueva.lacev y el canal de YouTube @paleocueva_lacev. Cada día, entre las 11.00 y las 12.30, y de 17.00 a 18.30, el público puede observar en directo el trabajo de excavación, dialogar con los investigadores y seguir los avances del hallazgo.

(Nota UNO)

PARANA Entre Ríos, AR